jueves, 10 de diciembre de 2009

Resumen del Tema 3: EL MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

La LOE establece en España que la Educación Infantil es una etapa educativa con identidad propia, voluntaria, gratuita, y que se divide en: 1º Ciclo (0-3 años) y 2º Ciclo (3-6 años). En ésta, como en las demás etapas, se concede una gran importancia al currículo, que definimos como “conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que regulan la práctica docente”. En la fijación del currículo, intervendrá de diversas maneras el Gobierno (Primer Nivel de Concreción), los centros docentes (Segundo Nivel de Concreción) y el profesorado (Tercer Nivel de Concreción).
La Educación Infantil tiene como objetivo que los niños/as consigan durante esta etapa: construir su propia identidad, adquirir autonomía, comprender algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas, desarrollar competencias comunicativas en diferentes lenguajes, utilizar el lenguaje oral adecuadamente, aproximarse a la lectura y escritura y conocer y participar en manifestaciones culturales y artísticas.
De este modo, el currículo se organizará en tres áreas: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: Comunicación y representación.
Y por su parte, los contenidos del área de lenguajes se organizan a su vez en tres bloques: Lenguaje corporal; Lenguaje verbal; Lenguaje artístico: musical y plástico y medios audiovisuales y las tecnologías de la información y comunicación.
Centrándonos en el bloque de lenguaje verbal (y en el ámbito oral) durante el primer ciclo los niños irán aprendiendo a hablar progresivamente y a comprender instrucciones sencillas; el desarrollo del lenguaje es un proceso de aproximaciones sucesivas al habla de otras personas y posee también un componente cognitivo.
Por ello, la escuela en este ciclo debe proporcionar gran variedad de situaciones donde los niños/as vayan dando forma a sus diálogos dotándolos de entonación, uso de pausas y lenguaje no verbal adecuados, usando como contenidos situaciones de escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, adivinanzas, trabalenguas, etc.
En el segundo ciclo, se promoverá el uso progresivo de léxico variado con creciente precisión, estructuración de frases, entonación adecuada y pronunciación clara. Será necesaria una actitud permanente de escucha del tutor/a hacia los niños/as. Poco a poco se irán asimilando las normas que rigen el intercambio lingüístico e irán aprendiendo a valorar la utilidad del lenguaje como instrumento de comunicación.
Es útil recurrir a la participación activa en juegos de palabras (metalenguaje), y que los niños asistan a sesiones donde otras personas lean. Además, la escuela debe tener una función compensadora, ofreciendo patrones lingüísticos adecuados.
El acercamiento a una lengua extranjera se realizará a través de situaciones habituales de comunicación, en contextos de vida cotidiana y escuchando fragmentos de canciones, cuentos, poesía o rimas en esa lengua.
Tanto en el primer como en el segundo ciclo, será necesaria la intervención de las personas adultas para mejorar la construcción del lenguaje infantil.
Con respecto a la lengua escrita, en el primer ciclo el profesorado deberá disponer de textos al alcance de los niños y potenciar situaciones donde puedan interactuar con material escrito. Con las lecturas de cuentos, además, irán conociendo la sintáxis y el léxico propios del lenguaje literario. De esta manera al final de este ciclo, algunos pequeños serán capaces de identificar su propio nombre.
En el segundo ciclo aprenderán a diferenciar entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica como el dibujo, y las convenciones del sistema de escrituras. También identificarán letras y palabras muy significativas. Los niños irán usando los diferentes soportes de la lengua escrita, y es imprescindible que los niños lean y escriban como un proceso de acercamiento progresivo al conocimiento del lenguaje escrito; que dispongan de bibliotecas que contengan textos de uso social y ordenadores que les faciliten nuevas formas de aprender acordes con las modernas tecnologías.
Asimismo, los profesores deben crear a diario situaciones donde los niños escuchen y comprendan textos orales, ya que cobran especial atención las lecturas de cuentos y otras obras literarias. Hay que tener en cuenta que el aprendizaje se produce en función de las oportunidades que tienen de interactuar -en compañía de otros- con el objeto de conocimiento.
En cuanto a la importancia de las orientaciones metodológicas, se debe a que las decisiones relacionadas con la metodología afectarán tanto a elementos personales, como físicos y materiales. La práctica educativa en educación infantil permite diferentes enfoques metodológicos: enfoque globalizador y aprendizaje significativo, atención a la diversidad, el juego, la actividad infantil, la observación y la experimentación , la configuración del ambiente, los espacios y los materiales (así como su selección) y el tiempo en educación infantil.
Por último, mencionar que la evaluación en esta etapa se define como global, continua y formativa y tendrá como referentes los objetivos establecidos. Deberá explicar y describir los progresos que los niños realizan y las dificultades con las que se encuentran. Así, y en el ámbito del lenguaje, se valorará la capacidad del niño de expresarse y comunicarse oralmente, la capacidad para escuchar y comprender, el respeto que presente a los demás, el interés que muestre por los textos escritos y la participación en las situaciones de lectura y escritura.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Exposición del grupo "Los botones": teoría de lengua

Fundamentos epistemológicos de la Didáctica de la lengua
1. Psicología
2. Pedagogía
3. Ciencias del lenguaje
. Participan en la descripción científica de lenguas naturales y en la elaboración de una teoría del lenguaje. Sus bases son:
- Pragmática. Estudia los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación; la lengua en su contexto de producción.
- Semiótica. Es la ciencia de signos o disciplina que estudia la comunicación. Elabora teorías sobre los modos socioculturales de emisión y recepción de los discursos.
- Etnografía. Conciencia comunicativa; uso del lenguaje que se representa en la vida cotidiana.
- Sociolingüística.
- Análisis del discurso.
- Implicaciones didácticas.

viernes, 20 de noviembre de 2009

¿Qué es la didáctica de la lengua?

La didáctica de la lengua es, en realidad y necesariamente (como toda ciencia humana), una interdisciplina, cuyas reflexiones teóricas integran apartes de otras disciplinas de referencia o apoyo. Estas disciplinas conciernen tanto al contenido de la enseñanza (lingüístico, en el caso de la enseñanza de la lengua) -qué enseñar, qué aprender- como a los procesos de enseñanza, aprendizaje, adquisición y contextualización social que se relacionan con disciplinas como la psicología, la sociología y las ciencias de la educación, que pueden aportar orientaciones acerca de cómo, cuándo, por qué y para qué enseñar.
ALISEDO, Graciela (…). (1999): Didáctica de las ciencias del lenguaje. Ed. Paidós: Buenos Aires-Barcelona-México.

Consideramos la Didáctica de la Lengua, en virtud de los factores que la sustentan y la condicionan (lingüísticos, psicológicos, sociales, etnológicos, geográficos, estilísticos…) y como la dependencia a una ciencia matriz -didáctica- de otra ciencia también matriz -la lingüística, o mejor, la lingüística aplicada- que recibe de la primera una clara impregnación pedagógica.
GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo. (1988): Didáctica de Lengua y la Literatura. Ed. Anaya: Madrid.

Los contenidos del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura se concreta, en parte, en la adaptación, la selección y la derivación de saberes lingüísticos y literarios, por un lado, y por otro en las teorías del aprendizaje y del desarrollo cognitivo, que sean de relieve en la adquisición, la enseñanza y el uso de las habilidades comunicativas. También se centra en la generación de conceptos teóricos originales.
MENDOZA FILLOLA, Antonio (coordinador). (2003): Didáctica de la Lengua y la Literatura. Ed. Prentice Hall: Madrid.

Tras estas definiciones y conceptos previos sobre la didáctica de la lengua, en conclusión y personalmente yo la calificaría como una disciplina basada en toda la materia referente a la lengua y a la comunicación, y en la adaptación de estos saberes a la enseñanza y aprendizaje. De este modo, la didáctica de la lengua abarca tanto los principios lingüísticos que transmite, como los psicológicos, sociológicos, etc. que la condicionan en su aplicación educativa.