domingo, 17 de enero de 2010

Resumen: El Espíritu Eterno

Marina Mun es una pianista malagueña de cierto prestigio, conocida como “Espíritu Eterno”. Su habilidad con el piano, así como su inteligencia e ingenio, suelen resultar impactantes y fascinantes para muchos.
Marina, tras haber perdido a sus padres y amigos en la crueldad de la Guerra Civil de España, decide exiliarse a París. Allí al menos, cuenta con otras amistades y apoyos, incluida su mejor amiga desde la infancia, Deray, y la familia de ésta.
Pero Francia también se encuentra en una situación delicada y recrudecida debido al desarrollo de la 2ª Guerra Mundial, y la presencia de los militares alemanes supone un peligro continuo para todos, incluso para Marina.
Aunque dicho peligro será más inminente aún para ella, cuando uno de los oficiales arios, Erich Kennen, se fija casualmente en la mujer, que le impresiona hasta el punto de obsesionarle, sin conocerla si quiera más que de vista y por la información que consigue al seguirla e investigarla.
Además, Kennen se trae otro proyecto entre manos, el cual irá relacionando poco a poco con la misma Marina. Éste proyecto se basa en el estudio de cuatro manuscritos originales, muy antiguos e inéditos hasta el momento, y que encierran un gran secreto, el cual Kennen y sus subordinados intentarán revelar, a escondidas del resto de la militancia alemana.
Así, poco a poco, al mismo tiempo que el general se va acercando a Marina, va descubriendo las traducciones e interpretaciones de los pergaminos, los cuales están relacionados cronológicamente: el primero es de origen bíblico, el Evangelio según María Magdalena, que alude a la existencia de Lilith (la primera mujer creada por Dios), y no Eva como se declara en la Biblia conocida; el segundo trata las memorias de un soldado superviviente de la famosa Batalla de las Navas de Tolosa; el tercero, es un escrito del propio Da Vinci dónde medita sobre el misterio y conexión de la vida y la muerte; y el cuarto es un diario de la Condesa de Báthory, famosa asesina en serie que creyó encontrar el secreto de la eterna juventud, bebiendo y bañándose en sangre de doncellas.
Pero cuando están consiguiendo desentrañar el enigma que conecta los distintos manuscritos, Erich es acusado de traición por conspirar contra Hitler, y para evitar su arresto y el perder la valiosa información, huye junto con Marina, a la cual había forzado a estar con él, haciéndola luego partícipe en la investigación de los pergaminos. Él se había llegado a enamorar de la mujer, y además intuía que ella era una pieza clave para comprender el fin de los descubrimientos.
Por su parte, Marina, que en un principio aborrecía al alemán por haber abusado de ella, con el paso de los días fue percatándose también de la ayuda que le había ofrecido. Y sintiéndose perdida y sola, puesto que finalmente le habían arrebatado también a su amiga Deray, acaba aceptando la compañía de Kennen, y también abstrayéndose de esa realidad tan injusta y cruel con ella. Así se deja llevar por el militar, y por ese misterio que guardan los antiguos documentos.
Al final, durante su huída de Francia, entre los dos descubren que el núcleo y nexo de los manuscritos es una mujer pelirroja, la que vaga a lo largo de los tiempos reorganizando la existencia; la portadora de las nuevas vidas y la causante de las muertes; la fuente que transforma la energía que sale y regresa para formar el ciclo de la existencia. Dicha mujer aparece en los cuatro documentos. Ella es Lilith, la primera mujer que creó Dios, y que haciendo uso de su libertad decidió no someterse y abandonar el Paraíso, siendo así condenada a errar eternamente como vehículo terrenal de la energía vital.
Y tras este hallazgo, Kennen reconoce a Lilith en la misma Marina; ella es la última clave, puesto que es la mujer pelirroja que manipula la energía controlando la vida y la muerte. Marina no era consciente de esto, y no puede asimilarlo, le parece imposible. Pero ella parece poseer ciertos dones, y su increíble música es canalización de esa energía que alberga.
Cuando el oficial ha descubierto la última pieza, muere por una enfermedad que se había ido agravando, convenciendo finalmente a Marina de que su teoría era cierta. De este modo, la malagueña se resigna a su sino y a su papel en la historia, sabiendo que recorrerá la Eternidad con el destino de la misma Muerte.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Resumen del Tema 3: EL MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

La LOE establece en España que la Educación Infantil es una etapa educativa con identidad propia, voluntaria, gratuita, y que se divide en: 1º Ciclo (0-3 años) y 2º Ciclo (3-6 años). En ésta, como en las demás etapas, se concede una gran importancia al currículo, que definimos como “conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que regulan la práctica docente”. En la fijación del currículo, intervendrá de diversas maneras el Gobierno (Primer Nivel de Concreción), los centros docentes (Segundo Nivel de Concreción) y el profesorado (Tercer Nivel de Concreción).
La Educación Infantil tiene como objetivo que los niños/as consigan durante esta etapa: construir su propia identidad, adquirir autonomía, comprender algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas, desarrollar competencias comunicativas en diferentes lenguajes, utilizar el lenguaje oral adecuadamente, aproximarse a la lectura y escritura y conocer y participar en manifestaciones culturales y artísticas.
De este modo, el currículo se organizará en tres áreas: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: Comunicación y representación.
Y por su parte, los contenidos del área de lenguajes se organizan a su vez en tres bloques: Lenguaje corporal; Lenguaje verbal; Lenguaje artístico: musical y plástico y medios audiovisuales y las tecnologías de la información y comunicación.
Centrándonos en el bloque de lenguaje verbal (y en el ámbito oral) durante el primer ciclo los niños irán aprendiendo a hablar progresivamente y a comprender instrucciones sencillas; el desarrollo del lenguaje es un proceso de aproximaciones sucesivas al habla de otras personas y posee también un componente cognitivo.
Por ello, la escuela en este ciclo debe proporcionar gran variedad de situaciones donde los niños/as vayan dando forma a sus diálogos dotándolos de entonación, uso de pausas y lenguaje no verbal adecuados, usando como contenidos situaciones de escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, adivinanzas, trabalenguas, etc.
En el segundo ciclo, se promoverá el uso progresivo de léxico variado con creciente precisión, estructuración de frases, entonación adecuada y pronunciación clara. Será necesaria una actitud permanente de escucha del tutor/a hacia los niños/as. Poco a poco se irán asimilando las normas que rigen el intercambio lingüístico e irán aprendiendo a valorar la utilidad del lenguaje como instrumento de comunicación.
Es útil recurrir a la participación activa en juegos de palabras (metalenguaje), y que los niños asistan a sesiones donde otras personas lean. Además, la escuela debe tener una función compensadora, ofreciendo patrones lingüísticos adecuados.
El acercamiento a una lengua extranjera se realizará a través de situaciones habituales de comunicación, en contextos de vida cotidiana y escuchando fragmentos de canciones, cuentos, poesía o rimas en esa lengua.
Tanto en el primer como en el segundo ciclo, será necesaria la intervención de las personas adultas para mejorar la construcción del lenguaje infantil.
Con respecto a la lengua escrita, en el primer ciclo el profesorado deberá disponer de textos al alcance de los niños y potenciar situaciones donde puedan interactuar con material escrito. Con las lecturas de cuentos, además, irán conociendo la sintáxis y el léxico propios del lenguaje literario. De esta manera al final de este ciclo, algunos pequeños serán capaces de identificar su propio nombre.
En el segundo ciclo aprenderán a diferenciar entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica como el dibujo, y las convenciones del sistema de escrituras. También identificarán letras y palabras muy significativas. Los niños irán usando los diferentes soportes de la lengua escrita, y es imprescindible que los niños lean y escriban como un proceso de acercamiento progresivo al conocimiento del lenguaje escrito; que dispongan de bibliotecas que contengan textos de uso social y ordenadores que les faciliten nuevas formas de aprender acordes con las modernas tecnologías.
Asimismo, los profesores deben crear a diario situaciones donde los niños escuchen y comprendan textos orales, ya que cobran especial atención las lecturas de cuentos y otras obras literarias. Hay que tener en cuenta que el aprendizaje se produce en función de las oportunidades que tienen de interactuar -en compañía de otros- con el objeto de conocimiento.
En cuanto a la importancia de las orientaciones metodológicas, se debe a que las decisiones relacionadas con la metodología afectarán tanto a elementos personales, como físicos y materiales. La práctica educativa en educación infantil permite diferentes enfoques metodológicos: enfoque globalizador y aprendizaje significativo, atención a la diversidad, el juego, la actividad infantil, la observación y la experimentación , la configuración del ambiente, los espacios y los materiales (así como su selección) y el tiempo en educación infantil.
Por último, mencionar que la evaluación en esta etapa se define como global, continua y formativa y tendrá como referentes los objetivos establecidos. Deberá explicar y describir los progresos que los niños realizan y las dificultades con las que se encuentran. Así, y en el ámbito del lenguaje, se valorará la capacidad del niño de expresarse y comunicarse oralmente, la capacidad para escuchar y comprender, el respeto que presente a los demás, el interés que muestre por los textos escritos y la participación en las situaciones de lectura y escritura.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Exposición del grupo "Los botones": teoría de lengua

Fundamentos epistemológicos de la Didáctica de la lengua
1. Psicología
2. Pedagogía
3. Ciencias del lenguaje
. Participan en la descripción científica de lenguas naturales y en la elaboración de una teoría del lenguaje. Sus bases son:
- Pragmática. Estudia los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación; la lengua en su contexto de producción.
- Semiótica. Es la ciencia de signos o disciplina que estudia la comunicación. Elabora teorías sobre los modos socioculturales de emisión y recepción de los discursos.
- Etnografía. Conciencia comunicativa; uso del lenguaje que se representa en la vida cotidiana.
- Sociolingüística.
- Análisis del discurso.
- Implicaciones didácticas.

viernes, 20 de noviembre de 2009

¿Qué es la didáctica de la lengua?

La didáctica de la lengua es, en realidad y necesariamente (como toda ciencia humana), una interdisciplina, cuyas reflexiones teóricas integran apartes de otras disciplinas de referencia o apoyo. Estas disciplinas conciernen tanto al contenido de la enseñanza (lingüístico, en el caso de la enseñanza de la lengua) -qué enseñar, qué aprender- como a los procesos de enseñanza, aprendizaje, adquisición y contextualización social que se relacionan con disciplinas como la psicología, la sociología y las ciencias de la educación, que pueden aportar orientaciones acerca de cómo, cuándo, por qué y para qué enseñar.
ALISEDO, Graciela (…). (1999): Didáctica de las ciencias del lenguaje. Ed. Paidós: Buenos Aires-Barcelona-México.

Consideramos la Didáctica de la Lengua, en virtud de los factores que la sustentan y la condicionan (lingüísticos, psicológicos, sociales, etnológicos, geográficos, estilísticos…) y como la dependencia a una ciencia matriz -didáctica- de otra ciencia también matriz -la lingüística, o mejor, la lingüística aplicada- que recibe de la primera una clara impregnación pedagógica.
GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo. (1988): Didáctica de Lengua y la Literatura. Ed. Anaya: Madrid.

Los contenidos del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura se concreta, en parte, en la adaptación, la selección y la derivación de saberes lingüísticos y literarios, por un lado, y por otro en las teorías del aprendizaje y del desarrollo cognitivo, que sean de relieve en la adquisición, la enseñanza y el uso de las habilidades comunicativas. También se centra en la generación de conceptos teóricos originales.
MENDOZA FILLOLA, Antonio (coordinador). (2003): Didáctica de la Lengua y la Literatura. Ed. Prentice Hall: Madrid.

Tras estas definiciones y conceptos previos sobre la didáctica de la lengua, en conclusión y personalmente yo la calificaría como una disciplina basada en toda la materia referente a la lengua y a la comunicación, y en la adaptación de estos saberes a la enseñanza y aprendizaje. De este modo, la didáctica de la lengua abarca tanto los principios lingüísticos que transmite, como los psicológicos, sociológicos, etc. que la condicionan en su aplicación educativa.